Archivos del Autor: Eric Gonzalez

¿En qué está el Proyecto de Ley sobre el Aborto hoy?

aborto_chileCualquier Proyecto de Ley (PL) que ingresa al Congreso debe pasar por las 2 Salas: la Cámara de Diputados y el Senado. No importa su orden. En ambas instancias, el PL pasa por varias comisiones. Siendo un proyecto que refiere a la salud, es de toda lógica que este PL de aborto vaya a comisión de Salud, también podría ir a comisión de Derechos Humanos, por cierto a comisión de Constitución, y en vista que involucra un gasto fiscal, también debe ir a comisión de Hacienda. La comisión “madre” es la primera que estudia el PL. En el caso de PL de aborto, es la comisión de Salud.
La comisión madre es responsable de la “votación en general” (la llamada “la idea de legislar”) y, luego, de la “votación en particular”, o sea, el estudio de los artículos y las indicaciones presentadas según los cambios que se estimen.
Cada comisión tiene 13 miembros.

El PL de aborto entró primero por la Cámara, a la comisión de Salud, en marzo 2015.
Se inició su discusión. En general un PL puede estar meses en una comisión pero, ya que este PL es un proyecto estrella del gobierno de Bachelet, el ejecutivo busca acelerar su tramitación. Para eso, el ejecutivo tiene una herramienta de presión: las “urgencias”, que consiste en fijar una fecha tope de estudio del proyecto. Por supuesto, el gobierno presentó urgencia a este PL que debe salir de esta comisión el 15 de septiembre….

Presionada entonces por el tiempo, la comisión votó el proyecto “en general” el 4 de agosto. Se aprobó por 8 votos a favor y 5 en contra:
En contra:
N. Monckeberg / Jorge Rathgeb / Marisol Turres / Javier Macaya / Gustavo Hasbún
A favor:
Juan luis Castro / Manuel Monsalve / Karol Cariola / Marcela Hernando / Cristina Girardi / Marco Antonio Nuñez / Gabriel Silber / Victor Torres
Cabe destacar que se aprobó con 2 votos DC: SILBER y TORRES

Después de una votación “en general” se inicia el estudio “en particular” que consiste en el estudio y votación de los artículos y las modificaciones que se proponen Para eso TODOS los diputados (incluso si no pertenecen a la comisión) pueden presentar lo que se llama “indicaciones”, o sea cambios en los artículos del PL.
Al PL de aborto se presentaron 132 indicaciones, y estás se analizarán hasta el 15 de septiembre. La comisión puede fusionar, aprobar o rechazar las indicaciones.

Pasado el 15 de septiembre: el PL entra a la siguiente comisión: la comisión de Constitución: de nuevo el Ejecutivo puso Urgencia; está presionando de manera impresentable y llegó a decir cuántas sesiones debería tener cada comisión… 3 en Constitución, 1 en Hacienda…
Las comisiones que siguen a la comisión “madre”, SOLO ven las indicaciones puestas al PL y proceden analizarlas. También ven temas de su propia competencia. En la comisión de Constitución se verá también el tema por ejemplo, de inconstitucionalidad del PL.

 

1. Cuando el PL sale de las comisiones (salud, constitución y hacienda), PASA A SALA y ahí los diputados votan TODOS, EN GENERAL y EN PARTICULAR.
ESE ESCENARIO PODRÍA DARSE A MITAD DE OCTUBRE.
– Con la votación en GENERAL la Sala aprueba o rechaza el PL. Por desgracia es muy probable que se apruebe.
– Con la votación en PARTICULAR se vota una por una todas las indicaciones propuestas y aprobadas en las comisiones.

2. El GOBIERNO NECESITA ESTE PROYECTO PARA SUBIR EL PUNTAJE y probablemente quiere anunciar su promulgación el próximo 21 de mayo.
Para lograr la aprobación del PL, el gobierno necesita de los votos de la DC.
Para esto, el ejecutivo presentó todas sus indicaciones buscando el voto favorable de la DC.

3. Después de las votaciones en la Cámara, el PL entra en su segunda fase: el SENADO.
Eso podría darse en NOVIEMBRE.

 

 

Por Patricia Gonelle

 

 

 

 

 

 

 

Ver mas

Niños a la basura, Columna de Joaquín García Huidobro

«Para muchos de nosotros, la actual crisis de inmigración en Europa se reducía a unos titulares en la prensa (…) hasta que una foto de un pequeño niño sirio muerto, botado por el mar en las arenas de Turquía, vino a despertarnos…»

 

Para muchos de nosotros, la actual crisis de inmigración en Europa se reducía a unos titulares en la prensa, a análisis politológicos, a comparaciones históricas. Nos daba pena lo que le pasaba a esa pobre gente, pero parecía muy lejano. Así era, hasta que una foto de un pequeño niño sirio muerto, botado por el mar en las arenas de Turquía, vino a despertarnos.

Nos imaginamos a Aylan, con sus tres años de edad, chapoteando en las aguas, con la desesperación de quien no sabe nadar, hasta que sus escasas fuerzas se terminaron y comenzó a hundirse. Por su pequeña cabeza pasarían, rápidas, mil imágenes: la de su madre, que también se estaba ahogando a unos metros de distancia; las escenas terribles de la guerra, que los llevaron a huir con lo puesto, y probablemente también recordó el momento en que la familia se subió a una embarcación comandada por unos hombres de caras poco amables, pero que debía llevarlos a la libertad.

Este fenómeno de fría distancia nos puede afectar a cada rato, cada vez que nos quedamos en las estadísticas, los papeles, los argumentos, y olvidamos que detrás de todos esos hechos hay gente muy concreta, tan real como el pequeño Aylan. Otro tanto sucede con el abandono infantil. Una cosa es saber que existen esos casos, allá lejos, y otra muy distinta conocer la historia de Adrián, en Arica, viviendo en condiciones inhumanas, amamantado por una perra.

Con la discusión acerca del aborto sucede algo semejante, en cuanto percibimos como ajeno y distante lo que no vemos. Oímos sesudas elucubraciones sobre el liberalismo y la autonomía; se barajan semanas más o semanas menos. Pero tanta palabra nos hace olvidar lo fundamental: el niño o la niña que serán partidos en trocitos y luego chupados por un aspirador, o que recibirán una inyección con una solución salina que pondrá fin a sus días, como el agua del mar terminó con la de Aylan. En un caso, sus cadáveres podrán ser empleados en clases de Medicina o aprovechados para obtener diversos subproductos. En otros, simplemente irán a parar al basurero.

No es de extrañar que muchos partidarios del aborto hayan cambiado de opinión con solo ver alguno de los documentales de Bernard Nathanson, el médico que una vez fuera llamado el «rey del aborto» y que abandonó esas prácticas cuando el ultrasonido le permitió ver las reacciones de un feto al que un amigo suyo estaba eliminando mediante un aborto. Necesitamos ver para creer lo que está sucediendo, sea en Siria, en Arica o en un quirófano.

El hecho de no ver, nos impide reparar hasta en las cuestiones más elementales. Así, entre los conceptos que más se utilizan en la discusión sobre el aborto está el de autonomía de la mujer, pero se olvida que la mayoría de las víctimas del aborto son precisamente mujeres. En 1990, Amartya Sen publicó un famoso ensayo en The New York Review of Books con el título «More than 100 million women are missing». Aludía al incremento del aborto selectivo en países como China y la India, donde se prefiere a los hijos varones sobre las mujeres. Han pasado 25 años, y la cifra de las mujeres que faltan en el mundo supera los 160 millones, fruto de una macabra selección antinatural.

Naturalmente, no solo los partidarios del aborto corren el peligro de olvidar a las personas concretas que serán víctimas de esta práctica. También están las mujeres violadas, las que sufren la angustia de un embarazo que piensan que no pueden llevar a término, abandonadas por todos en el momento en que más ayuda necesitan. Cuando uno ve «Solas», la película de Benito Zambrano, o «Preciosa», de Lee Daniels, no puede menos que quedar con el estómago apretado al ver tanto sufrimiento en esas jóvenes embarazadas víctimas del abandono, y pensar que ese dolor no solo tiene lugar en la pantalla, sino también en la vida real de millones de mujeres en todo el mundo.

Es verdad que la vida tiene un valor absoluto, no simplemente la vida en abstracto, sino la vida real, de todos, incluidos esos indefensos como Aylan, Adrián y esos niños y niñas cuyos casos en parte son distintos (entre otras razones, porque no los vemos y desconocemos sus nombres) si bien tienen la misma dignidad. Pero también las mujeres que pasan por esos momentos terribles requieren un apoyo absoluto, porque sin él cualquier propuesta provida sería tan selectiva y parcial como lamentablemente sucede con la postura favorable al aborto. Solo un acompañamiento absoluto les ayudará a vencer la desesperación y ver que quizá una esperanza viene en su vientre.

Ver mas

Chile se unió y se vistió de blanco por la vida

2015-09-05 11.16.36En todo el país miles de personas se manifestaron de forma  pacífica contra la Ley de aborto que se tramita en el Congreso.

Tan solo en Maipú se contabilizaron más de 10 mil asistentes a la convocatoria, que buscó sensibilizar a los políticos que votarán esta ley.

Familias completas estuvieron presentes este 5 de septiembre, en el acto que tuvo una gran carga emocional para todos y que despertó la mira de miles de medios de comunicación que cubrieron el evento.

Más abajo compartimos algunas de las cientos de imágenes que coparon las redes sociales, haciendo conciencia de lo importante que es proteger la vida.

Chile de Blanco por la Vida fue todo un éxito felicitaciones a todas las agrupaciones que estuvieron presentes, destacando a Mujeres de Blanco por la Vida que organizó tan importante manifestación.

 

 

Ver mas