En relación con la carta de ayer de representantes del Sernam, en la que solicitan que «nos atengamos al contenido preciso del proyecto (de aborto), sin distorsiones que puedan confundir a la ciudadanía», quisiera exigir exactamente lo mismo del Gobierno.
Y es que no puede ser que se hable de «despenalización» cuando en verdad lo que pretende la iniciativa legal es que el aborto en las tres causales «debe consagrarse como una legítima prestación de salud» (página 16 del mensaje); es decir, legalizarlo.
Tampoco corresponde que se diga que «el proyecto de ley busca resolver un conflicto entre bienes que son inconmensurables» (página 17 del mensaje), cuando no se refiere de manera alguna en todo el proyecto al ser humano que está por nacer y su protección tanto a nivel nacional como internacional.
Del mismo modo, no procede que se afirme que 54 mujeres murieron el año 2012 en el proceso de gestación, haciendo ver como que «pudo haberse tratado clínicamente con interrupción del embarazo para resguardar sus vidas» (página 5 del mensaje) si hubiese existido aborto terapéutico. Lo anterior, toda vez que se establece una relación de causalidad entre las muertes de esas madres y la inexistencia de legislación en favor del aborto terapéutico que es impresentable e indemostrable científicamente.
De igual forma, no es correcto que se «sitúe a nuestro país como uno de los cuatro en el mundo que lo criminalizan en todas sus modalidades, además de el Vaticano: Chile, Nicaragua, El Salvador y Malta» (página 2 del mensaje), cuando en cerca de 66 países el aborto está permitido solamente para salvar la vida de la mujer (con aplicación del principio de doble efecto, igual que en Chile), o totalmente prohibido.
Así las cosas, pido que el Gobierno realmente haga una discusión con altura de miras no omitiendo ni tergiversando la realidad.
“Chile de blanco por la Vida”, es el nombre del acto que se desarrolló, el pasado sábado 5 de septiembre, simultáneamente en 33 ciudades de Chile. La manifestación pacífica en contra del proyecto de ley de aborto que se discute en el país congregó a miles de personas.
En completo silencio, los participantes vestidos de blanco y con pequeños ataúdes de cartón, que representaban el “grito silencioso” de millones de niños que no nacerán producto de la ley, se congregaron en las principales plazas y lugares estratégicos de las ciudades del país, reuniendo alrededor de 20 mil a nivel nacional, según los organizadores.
“Este acto habla del cuidado del tesoro de la vida. En caso de una violación no se debe plantear la eliminación humana del feto sino que se debe acompañar el proceso de esa gestación. Estas manifestaciones de oración van generando un ambiente distinto de pensar que todo se arregla con un aborto”, explicó el Rector del Templo Votivo de Maipú P. Carlos Cox.
El lugar que reunió la mayor cantidad de gente, 10 mil personas, fue el Templo Votivo de Maipú en Santiago, lugar histórico donde el gobernador Bernardo O’Higgins mandó a construir la iglesia en honor a la Virgen del Carmen, por el triunfo de la batalla trascendental para obtener la independencia de Chile.
La representación escénica que reunió más de 40 organizaciones pro vida se replicó en los distintas lugares, fue un símil a la manifestación que hizo la agrupación Mujeres de Blanco, organizadores del evento, frente al Palacio de Gobierno en marzo de este año y también en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.
“Les pedimos a todos los chilenos que no se hagan cómplices de la tortura, del asesinato y de la violación a los derechos humanos de los más pequeños. Los que aún no nacen son hoy los más perseguidos y los más pobres de toda la humanidad”, dijo la director de Mujeres de Blanco, María Paz Vial.
La vocera de Mujeres de Blanco también hizo un llamado a los parlamentarios que decidirán el destino de la ley de aborto la que considera“discriminadora y brutal” y les pidió “abrir los ojos ante un engaño que, en cincuenta años más, será visto como el peor holocausto de la humanidad”.
Los presentes también firmaron el Manifiesto médico de la organización “Médicos comprometidos por la vida” para hacer un llamado a los profesionales y estudiantes de medicina a defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural.
Al finalizar el acto los asistentes participaron de una Eucaristía ofrecida especialmente por los niños no nacidos.
“Nosotros queremos renovar siempre en este lugar, ese acto de libertad de nuestros primeros padres que nos regalaron un país libre de la muerte, libre de la oscuridad, un país que quiere ser luz y quiere estar siempre vestido de blanco, a favor de la vida que fue regalada por Dios”, comentó el Vicerrector del Santuario Nacional de Maipú, P. Rodrigo Gajardo.
Finalmente, las voces de los fieles se alzaron hacia la Virgen del Carmen, Patrona de Chile, para consagrarse a ella y continuar firmes en esta cruzada de los niños que esperan nacer.
La manifestación, que con el hashtag #ChileDeBlancoxLaVida fue trending topic a nivel nacional, ocurrió a días de que comience la segunda etapa de discusión del proyecto de aborto en la Comisión de Salud, fijada para este este martes 8 de septiembre la cual se extenderá hasta el 15 de este mismo mes. En esta instancia los diputados pueden rechazar el proyecto, aprobarlo con observaciones, o bien enviarlo sin modificación al Senado.
Por su parte, la plataforma pro-vida CitizenGO lanzó una campaña de recolección de firmas para pedir a los diputados del partido de la Democracia Cristiana, miembros de la comisión de salud, que respeten sus compromisos en defensa del derecho a la vida y soliciten un proyecto sustituto en apoyo a la maternidad.
El Centro de Estudiantes de Teología de la UC invitan este miércoles 9 de septiembre desde las 10:00 a compartir y reflexionar sobre el acompañamiento a mujeres con embarazo difícil, con testimonios de fundaciones que las acompañan en el Hall de la Facultad de Teología.
Hoy la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados votará en particular el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.
Recordemos que esta iniciativa legislativa busca dar respuesta al Mensaje Presidencial que entregó la Presidenta de la República en su discurso del 21 de mayo de 2014, momento en el cual señaló: «Cada aborto en el país es una señal de que como sociedad estamos llegando tarde».
Desde nuestra experiencia como Fundación Chile Unido, de más de 16 años trabajando con mujeres en la prevención del aborto, podemos afirmar que este proyecto de ley no resolverá la situación de vulnerabilidad y la coerción que en ese momento está sufriendo la mujer. Por el contrario, el aborto le generará secuelas en su salud física y psicológica y a su vez provocará que un niño indefenso deje de venir a este mundo.
Este sábado, Chile se unió más allá de sus fronteras, levantando la voz y manifestando su rechazo al aborto, por el bien y la protección de la mujer en su condición de maternidad. Por ello, ante este debate, lo que se requiere es un Programa Nacional de Prevención del Aborto que apoye de manera integral a la mujer y a su hijo en gestación. Avanzar en esta dirección nos humaniza como país.
Verónica Hoffmann C. Directora ejecutiva Fundación Chile Unido