Acerca de: Eric Gonzalez
Archivos del Autor: Eric Gonzalez

Rector de la UC entregó reconocimientos a Agentes Promotores de la Vida Humana
En un seminario dedicado a enseñar y acompañar a las mujeres y familias que viven un embarazo en que el feto tiene malformaciones congénitas letales, se reconoció a nueve profesionales que desde distintos lugares de Chile han cumplido un rol activo en la defensa de la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural. El rector Sánchez también recibió un reconocimiento de parte del equipo de voluntarios que conforman el programa Acompañar_es UC, por su rol en defensa de la vida que los inspira en su formación como estudiantes de medicina.
En el marco del IV Seminario de Cuidados Paliativos Perinatales UC, titulado “Aprendiendo a Acompañar” organizado por Acompañar_es, el rector Ignacio Sánchez entregó reconocimientos como «Agentes Promotores de la Vida Humana» a nueve profesionales. Se destacó a quienes durante este año, y desde distintos lugares de Chile, han tenido un rol activo en la promoción de la vida humana, desde su concepción hasta su muerte natural.
Se enfatizó que ellos han puesto su conocimiento y experiencia al servicio del cuidado de la vida, promoviendo un enfoque fundado en la verdad y la razón. También se realzó el rol nacional que han tenido en el cuidado y acompañamiento de las parejas que viven embarazos vulnerables.
El rector Ignacio Sánchez expresó: “Las personas que vamos a reconocer hoy se han destacado por esa defensa de la vida y ser la voz de los que no tienen voz. Ellos han demostrado valentía desde distintos lugares del país con un trabajo esforzado y, a veces, anónimo. Han cumplido un rol activo, con un mensaje fundado en la verdad y que se ha convertido en una luz de esperanza para la sociedad”.
La autoridad académica agradeció al equipo de Acompañar_es por su labor en el cuidado de la vida: “Quisiera felicitar al equipo de Acompañar_es por la organización de este seminario ‘Aprendiendo a acompañar’. Agradezco a los médicos, profesionales de la salud, enfermeras y alumnos por la preocupación que han demostrado por el cuidado de la vida. Ellos han enseñado a acompañar a las familias que conciben hijos con alguna malformación congénita letal, han entregado herramientas prácticas para parejas que viven esta dolorosa situación”.
“Los resultados de Acompañar_es revelan que con adecuados cuidados paliativos las familias logran vivir sus embarazos en paz y las patologías psiquiátricas se desarrollan con menos frecuencia y más leves”, destacó.
El propio rector también recibió un reconocimiento de parte del equipo de voluntarios que conforman el programa Acompañar_es UC, por su rol en defensa de la vida que los inspira en su formación como estudiantes de medicina.
Los siguientes profesionales destacados recibieron una réplica del Sagrado Corazón de Jesús que caracteriza a la UC:
-Doctor Fernando Abarzúa, Médico Obstetra, Especialista en Medicina Materno-Fetal
-Doctor Sebastián Illanes, Médico Obstetra, Especialista en Medicina Materno-Fetal
-Verónica Hoffmann, directora ejecutiva Fundación Chile Unido
-Elizabeth Bunster, directora Proyecto Esperanza, coordinadora Chile es Vida
-Doctor Jorge Becker, médico del Hospital Regional de Talca, especialista en Medicina Materno-Fetal
-Doctor Cristián Vargas, médico, académico Instituto Superior de Bioética Universidad Católica de la Santísima Concepción
-Elard Koch, director del Instituto de Epidemiología Molecular MELISA (Concepción)
-Doctor Mauricio Besio, obstetra, profesor del Centro de Bioética UC
-Doctor Jorge Acosta, director ejecutivo Instituto Res Pública
Apendizaje sobre cuidados paliativos perinatales
El IV Seminario de Cuidados Paliativos Perinatales UC “Aprendiendo a Acompañar” entregó los fundamentos y las herramientas prácticas a más de 100 profesionales de la salud de Chile. Se capacitaron especialmente en el acompañamiento a las mujeres y parejas que conciben un hijo con una malformación congénita letal.
La UC propone los Cuidados Paliativos Perinatales para los pacientes no nacidos enfermos terminales y sus familias, promoviendo el acompañamiento realizado por un equipo de salud multidisciplinario, a las mujeres y familias que viven la difícil situación de tener un hijo en útero con una enfermedad terminal, durante su embarazo, parto, postparto y posterior al fallecimiento del hijo enfermo.
Los resultados obtenidos por el programa Acompañar_es revelan que con un adecuado programa de cuidados paliativos, las familias logran vivir el proceso de embarazo en paz, experimentan su maternidad, logran conocer a sus hijos, los cuidan y aman hasta el desenlace fatal. La evaluación mental realizada a nuestras pacientes, revela que ellas logran vivir de manera saludable el proceso de duelo, y no desarrollan patologías psiquiátricas. En general, las parejas refieren que haber vivido este embarazo y la muerte de su hijo, ha sido una experiencia fortalecedora en sus vidas.
Acompañar_es UC es un programa implementado por la División de Ginecología y Obstetricia de la Red de Salud UC – Christus de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que acompaña a las familias que conciben un hijo con alguna Malformación Congénita Letal (MCL), durante el proceso de embarazo, parto y post parto, brindándoles una atención médica integral, interdisciplinaria, para enfrentar el diagnóstico terminal de la forma más humanizada posible.
Fuente: Universidad Católica

Lo que calla el Colegio de Psicólogos de Chile sobre el Aborto
Columna del 3 de diciembre en Chileb.cl
El mes de noviembre de este año el Colegio de Psicólogos de Chile publicó un trabajo titulado “Salud mental y aborto terapéutico por riesgo vital de la mujer, inviabilidad fetal y violación” elaborado por la “Comisión de Género y Diversidad Sexual” de esta Asociación Gremial. El trabajo de 36 páginas está dividido en tres capítulos, el primero sobre aspectos políticos, sociales y culturales de la mujer y maternidad, el segundo sobre las investigaciones en el “Síndrome Post-Aborto“, y el tercero sobre el embarazo por violación y aborto.
Debido a la extensión del texto y el largo alcance de sus conclusiones, y por lo acotado de nuestro espacio, expondré mi reflexión crítica respecto a algunos puntos del segundo capítulo.
En relación al concepto de “Síndrome Post Aborto“, los autores concluyen que este síndrome no existiría: “a la luz de la mejor evidencia científica disponible, se puede establecer que el “Síndrome Post Aborto” es inexistente” (p.16). Sobre esto hay que distinguir, pues es distinto evaluar si existe una entidad clínica con características y curso propio que evaluar si existen síntomas o trastornos psicológicos asociados a un evento determinado. Determinar la existencia de una entidad clínica o nosológica es bastante más difícil que determinar la mera asociación entre un tipo de evento y síntomas de un trastorno mental. Para lo primero se requiere que la entidad clínica siga un patrón sintomático, epidemiológico y evolutivo distinto y que posea características neurobiológicas y psicológicas propias.
En este sentido, todo apunta a que efectivamente no existiría una enfermedad específica llamada “Síndrome post aborto“, porque si así fuera también se podría afirmar la existencia de un “Síndrome post violación“, “Síndrome post combate“, etc. Sin embargo, que no exista una entidad nosológica llamada “Síndrome post aborto” no cierra la puerta a una asociación o riesgo de desarrollar un trastorno psicológico debido a la realización de un aborto. De hecho, este síndrome no correspondería más que a un grupo heterogéneo de síntomas y trastornos que se presentan también en otras circunstancias (estrés post traumático, depresión, trastornos ansiosos, etc.) Por lo tanto, la simple afirmación “el Síndrome post aborto es inexistente” tendenciosamente confunde y desinforma a la gente.
Para determinar si el aborto se asocia significativamente con algún trastorno psicológico, se requiere de buenos estudios epidemiológicos. Lo óptimo sería (sólo estadísticamente hablando) que un grupo de mujeres embarazadas que piensa abortar sea conducido aleatoriamente a una de dos salidas posibles, el aborto o la continuación de su embarazo hasta el término, para posteriormente evaluar y comparar el estado mental de cada grupo. Dado que moralmente este tipo de trabajo no se puede ni debe realizar, la información debe ser obtenida de forma aproximada con otros tipos de estudios que pueden variar en su calidad estadística. La veracidad de la asociación dependerá de la calidad de esos estudios.
En este último aspecto el trabajo del Colegio de Psicólogos comete un error importante, ya que no cumple con algo que se espera de un buen trabajo de revisión de la literatura, que es mostrar cuál fue la metodología de búsqueda y análisis de los trabajos. Al no hacerlo pierde seriedad, credibilidad y valor. Tampoco clasifican ni jerarquiza los distintos trabajos según su calidad estadística. De hecho, el trabajo del Colegio de Psicólogos no menciona varios estudios cuantitativos y cualitativos recientes y de buena calidad estadística, que muestran un riesgo significativo de desarrollar trastornos psicológicos tras un aborto.
Matías Correa.

Profesionales acusan de ideológicos al colegio de Psicologos
Esto muestra la instrumentalización del
sufrimiento de la mujer para lograr en
realidad el aborto libre en Chile».
«No existe evidencia alguna que demuestre que el aborto favorece o
recupera la salud mental de una mujer que se encuentra en estas
difíciles situaciones. Esta falacia invisibiliza a la mujer y vulnera su
subjetividad, negando este daño y haciéndolo instrumento de un
voluntarismo político peligroso».
Así respondieron más de 200 profesionales de la salud mental al
Colegio de Psicólogos de Chile, luego de que esta entidad
asegurara que no existe el «Síndrome postaborto» y que, en
muchos casos, las mujeres sienten alivio al poner término a un
embarazo no deseado.
Descarga aquí la carta :Aborto-y-Salud-Mental-de-la-Mujer
A través de una declaración pública de siete páginas, 189
psicólogos y 19 psiquiatras contrarios a la postura del gremio
afirman que «es mejor no usar información tendenciosa y de
supuesta validez médica, si el fin de la misma no es otro que abrir el
camino al aborto libre, una propuesta con la que muchos no están
de acuerdo».
Los profesionales advierten que el debate nacional sobre el aborto
exige que las razones sean analizadas en profundidad y con altura
de miras, pues una mala política pública puede generar un daño
muy superior al que se intenta evitar.
«El análisis del Colegio de Psicólogos es ideologizado y arbitrario y
conduce a pensar que el aborto sería una opción válida por el solo
hecho de que el embarazo no deseado dañaría la salud mental de
la mujer y su hijo. Esto excede ya en sí mismo los propósitos de la
ley en trámite (proyecto de aborto en tres causales) y muestra la
instrumentalización del sufrimiento de la mujer en estas tres
causales para lograr en realidad el aborto libre en Chile».
En la declaración pública aclaran que «efectivamente no existe una
enfermedad específica llamada Síndrome Post Aborto, así como
tampoco existe el Síndrome postviolación, o el Síndrome
postcombate. Sin embargo, que no exista un diagnóstico para
nombrar esta condición, no significa de ninguna manera que no
exista riesgo de desarrollar un trastorno psicológico o psiquiátrico
debido a la realización de un aborto».
Fuente: La segunda
Noticias y columnas relacionadas:
http://diario.latercera.com/
http://diario.latercera.com/
http://diario.latercera.com/
http://www.chileb.cl/
- ← Anterior
- 1
- …
- 68
- 69
- 70
- …
- 163
- Siguiente →